Técnicas visuales: estrategias
de comunicación
El contenido y la forma son los
componentes básicos e irreductibles de todos los medios (música, poesía,prosa,
danza) y, como es nuestra principal preocupación aquí, las artes y los oficios
visuales. El contenido esfundamentalmente lo que se está expresando, directa o
indirectamente; es el carácter de la información, elmensaje.Pero en la
comunicación visual el contenido nunca está separado de la forma. Cambia
sutilmente de unmedio a otro, de un formato a otro, adaptándose a las
circunstancias de cada cual; va del diseño de un cartel,un periódico o
cualquier otro formato impreso con su dependencia específica de las palabras y
los símboloshasta la fotografía con sus típicas observaciones realistas de los
datos ambientales pasando por la pinturaabstracta con su utilización de
elementos visuales puros en una estructura. En cada ejemplo de éstos y enmuchos
otros que pudiéramos poner, el contenido puede ser básicamente el mismo, pero
debe encajar en sumarco y al hacerlo presenta modificaciones menores en su
carácter elemental y composicional. Un mensajese compone con un fin: decir,
expresar, explicar, dirigir, instigar, aceptar. Para alcanzar ese fin se
hacendeterminadas elecciones que persiguen reforzar y fortalecer las
intenciones expresivas, a fin de conseguir uncontrol máximo de la respuesta.
Esto exige una gran habilidad. La composición es el medio interpretativodestinado
a controlar la reinterpretación de un mensaje visual por sus receptores. El
significado está tanto enel ojo del observador como en el talento del creador.
El resultado final de toda experiencia visual, en lanaturaleza y
fundamentalmente en el diseño, radica en la interacción de parejas de opuestos
o polaridades:en primer lugar, las fuerzas del contenido (mensaje y
significado) y de la forma (diseño, medio y ordenación);y en segundo lugar, el
efecto recíproco del articulador (diseñador, artista, artesano) y el receptor
(audiencia)(Fig. 6.1). En ambos casos, el primero no puede separarse del
segundo. La forma es aceptada por el contenido;y el contenido es afectado por
la forma. El mensaje es emitido por el creador y modificado por el
observador.Los símbolos y la información representacional gravitan hacia el
contenido como transmisores característicosde información. El diseño abstracto,
la ordenación de elementos básicos en pro de un efecto emocionalpretendido en una formulación visual, es la forma
revelada.
Los componentes
de la forma, es decir, lacomposición,
son aspectos concurrentes, o paralelos de cada imagen, ya sea la estructura
aparente, comoocurre en una formulación visual abstracta, ya esté desplazada
por un detalle representacional, como ocurreen la información realista o
dominada informativamente por palabras y símbolos.Sea cual fuere la sustancia
visual básica, la composición es informativamente lo más importante.
SusanneLanger sostiene este mismo punto de vista en
Problems of Art:
«Se hace una imagen desplegando
pigmentossobre un trozo de lienzo, pero la imagen no es la suma del pigmento y
la estructura del lienzo. La imagen queemerge del proceso es una estructura de
espacio, y el espacio mismo es un todo emergente de formas, de


Docente
Libardo Jiménez C.volúmenes coloreados y visibles.» El
mensaje y el significado no están en la sustancia física sino en lacomposición.
La forma expresa el contenido. «Es artísticamente bueno todo aquello que
articule y presenteuna sensación a nuestro entendimiento.»
El mensaje y el método
El mensaje y el método de expresarlo
dependen considerablemente de la comprensión y la capacidad de usartécnicas
visuales: las herramientas de la composición visual. Donald Anderson dice en
Elements of Design:
«La técnica es a veces la fuerza
fundamental de la abstracción, la reducción y la simplificación de
detallescomplejos y vagos a relaciones gráficas que se pueden captar: a la
forma del arte.»Las técnicas de la expresión visual, dominadas por el
contraste, son los medios esenciales con que cuenta eldiseñador para ensayar las
opciones disponibles con respecto a la expresión compositiva de una idea.
Setrata de un proceso de experimentación y selección, tentativa cuyo fin es
lograr una solución visual lo másfuerte posible para expresar el contenido. Leo
Steinberg, en su ensayo
The Eye is Part of the Mind
(en
Reflections on Art,
Susanne K. Langer ed.), describe así
lo que ocurre: El pintor, para dar pleno juego a supoder de organización, tiene
que sacar sus percepciones del limbo y ponerlas al servicio de su plan.» y
nosólo en la pintura sino en cualquier nivel de la expresión visual, pues el
problema es siempre el mismo.Básicamente lo pictórico o visual está determinado
por la información visual observada y por la interpretacióny percepción de los
datos y claves visuales, en suma, por la declaración visual total. El contenido
y la forma,determinados por el diseñador, constituyen sólo tres de los cuatro
factores presentes en el diagrama delproceso de comunicación visual (Fig. 6.1):
artista, contenido, forma. ¿Y qué ocurre con el cuarto factor, elpúblico? la
percepción, el poder de organizar la información visual que se percibe, depende
de mecanismosnaturales, de las necesidades y propensiones del sistema nervioso
humano. Aunque los franceses denominan
psicología de la forma
a todo el corpus teórico de la
psicología Gestalt. Sería erróneo no conceder idénticaimportancia a la
fisiología de la percepción en el examen de cómo extraemos información visual
de lo quevemos. El contenido y la forma es
la declaración; el mecanismo de percepción es el medio para su interpretación.
visual se ve muy afectado por el
tipo de necesidades que motivan la investigación visual, así comopor el estado
mental o de ánimo del sujeto. Vemos lo que necesitamos ver, la visión va ligada
a la supervivenciacomo función primaria. Pero veamos lo que veamos, necesitamos
ver también en otro sentido, es decir, através de la influencia de la
mentalidad, las preferencias y el estado de ánimo de cada momento. Sea en
lacomposición o en la visión, la información contenida en los datos visuales
tiene que emerger de ellos o serfiltrada por el tamiz de la interpretación
subjetiva. Las palabras de un hombre muerto se modifican en elintestino del
vivo», afirma W. H. Auden en su poema
In Memory of
w.
B. Yeats.
Para controlar realmente elefecto
todo lo posible, el compositor visual debe comprender los complejos
procedimientos del organismohumano para ver y, a través de ese conocimiento,
aprender a influir en la respuesta mediante las técnicasvisuales.La inteligencia no actúa sólo en las abstracciones
verbales. El pensamiento, la observación, la comprensióny tantas otras
cualidades de la inteligencia están ligadas al entendimiento visual. Pero el
pensamiento visualno es un sistema retardado; la información se transmite directamente.
El mayor poder del lenguaje visualestriba en su inmediatez, en su evidencia
espontánea. Podemos ver simultáneamente el contenido y laforma. Hay que
tratarlos como una fuerza única que transmite información de la misma manera.
La oscuridades oscuridad; lo alto es alto; el significado es observable.
Adecuadamente elaborado y compuesto, un mensajevisual se canaliza directamente
hasta nuestro cerebro para ser comprendido sin ninguna
descodificación,traslación o retraso conscientes. «Lo que ves es lo que
consigues», es el comentario de marca del comediógrafoFlip Wilson. y cuán
acertada es esta frase para el análisis de la comunicación visual. En realidad,
no implicaen absoluto un conflicto con la observación del gran filósofo de la
estética, Susanne Langer: “...como ha dichoun psicólogo que es al mismo tiempo
músico,
la música suena como sentimientos
que
se
palpan.
y lo mismoocurre en la buena
pintura, escultura o arquitectura, donde los contornos y colores equilibrados,
las líneas ymasas parecen emociones, tensiones vitales y resoluciones que se
palpan» (en
Reflections of Art,
Susanne K.Langer ed.). Vemos lo que
vemos. La inmediatez es el incomparable poder de la inteligencia visual.
Reconocereste hecho y esta capacidad es poner de manifiesto la gran importancia
de esa específica inmediatez expresiva,que sólo se da en la comunicación
visual, y que mediante el uso de ciertas técnicas permite controlar
elsignificado que hay dentro de una estructura. El diseño, la manipulación de
elementos visuales, es algofluido, pero el método de previsualización, de
proyección, ilustra el carácter del mensaje sintetizado.




Informática Grafica.
Docente Libardo
Jiménez C.Es una clase especial de
inteligencia, no verbal, y su carácter está ligado a la emisión de contenido en
unaforma sometida al control de la técnica. Recurriendo una vez más a Susanne
Langer, veamos cómo describeen
Problems of Art
el hecho de la expresión visual: «
La forma, en el sentido en que los artistas hablan de
forma significante
o
forma expresiva
no es una estructura abstraída sino
una aparición; y los procesos vitalesde la sensación y la emoción que expresa
una buena obra de arte le parecen al observador directamentecontenidos en ella,
no simbolizados, sino realmente presentados. La congruencia es tan asombrosa
quesímbolo y significado parecen una sola realidad.»
Inteligencia visual aplicada
La previsualización es un proceso
laxo. Idealmente, es la etapa de diseño en que el artista-compositor manipulael
elemento visual pertinente con técnicas apropiadas al contenido y al mensaje en
una serie libre de ensayos.En este período de desarrollo de una ideal visual,
se abandonan por innecesarios los detalles e incluso, talvez, las conexiones
reconocibles con el resultado final. Cada artista desarrolla una
letra
propia. La elaboraciónde
declaraciones visuales se ha asociado a las actividades no racionales quizá
debido a la flexibilidad yaleatoriedad de esta etapa en la que se busca una
solución compositiva que agrade al diseñador, sirva a lafunción y exprese las
ideas o el carácter deseado. Desde luego, una serie de bocetos toscos y
ostensiblementeindisciplinados no sugiere precisamente rigor intelectual.
Después de todo, se piensa que el artista está enuna especie de estado
hipnótico,
flotando en el aire,
cuando toma decisiones. ¿Qué ocurre
realmente?Lo cierto es que el artista, el diseñador o el artesano, el
comunicador visual en suma, está en este puntocrucial de sus decisiones
enzarzado en un proceso muy complejo de selección y rechazo.El talento, el control artístico del medio y la
intuición han llegado a ser algo confuso. De hecho, lo quellamamos
intuición en el arte es algo extremadamente engañoso. La raíz latina de la palabra,
intuitus,significamirar
ocontemplar.
pero en su uso
posterior ha llegado a indicar un tipo especial de conocimiento, «conocimientoo cognición sin pensamiento racional... La definición
del diccionario enumera también significados como«aprehensión inmediata o cognición... y atisbo rápido y espontáneo...
Esta combinación sólo sirve para aumentarla confusión. La aprehensión
inmediata de significado en cuestiones visuales, hace que todo parezca
demasiadofácil para tomárselo intelectualmente en serio. Y el artista es
injustamente despojado de su genio específico.Cualquier aventura visual, por
sencilla, básica o lenta que sea, entraña hacer algo que no estaba allí
antes,hacer palpable lo que todavía ni siquiera existe. Pero cualquiera puede
hacer o diseñar algo, aunque sólo seauna torta de barro. Existen criterios para
aplicarlos a este proceso ya nuestro enjuiciamiento del mismo. Lainspiración
súbita, irreflexiva, no es una fuerza aceptable en el diseño. La planificación
cuidadosa, el tanteointelectual y el conocimiento técnico son necesarios en el
diseño y la preproyección visual. El artista tiene quebuscar, a través de sus
estrategias compositivas, soluciones a problemas de belleza y funcionalidad,
deequilibrio y sostén mutuo de la forma y el contenido. Su indagación es
altamente intelectual; sus opciones, através de la elección de técnicas, tienen
que ser cerebrales y controladas. La creación visual a múltiplesniveles de
función y expresión no puede lograrse en un estado estético semicomatoso, por
muy semidivinoque se le presente. La inteligencia visual no difiere de la
inteligencia general y el control de los elementos delos medios visuales
plantea los mismos problemas que el dominio de cualquier otra disciplina. Para
lograrlo,hay que saber con qué se está trabajando y cómo hay que proceder.La
composición visual parte de los elementos básicos: punto, línea, contorno,
dirección, textura, dimensión,escala y movimiento. El primer paso compositivo
es una elección de elementos apropiados para el medio encuestión. En otras
palabras, la forma es la estructura elemental. Pero ¿qué se ha de hacer para
crear laestructura elemental? Las opciones y elecciones que conducen al efecto
expresivo dependen de la manipulaciónde los elementos mediante las técnicas
visuales. Entre los dos, elementos y técnicas, y los múltiples mediosque
ofrecen al diseñador, hay un número realmente ilimitado de elecciones para el
control del contenido. Esasopciones de diseño, literalmente infinitas,
dificultan la descripción de las técnicas visuales con el procedimientodefinitivo
y rígido que empleamos para establecer los significados corrientes con las
palabras.Ver es un hecho natural del organismo humano; la percepción es un
proceso de capacitación.